martes, 22 abril, 2025
InicioSociedadHay derechos sociales que debemos incorporar en la reforma, y la mirada...

Hay derechos sociales que debemos incorporar en la reforma, y la mirada joven es clave

Con sólo 26 años, Gino Franco Svegliati es uno de los candidatos a convencionales constituyentes más jóvenes. El dirigente del socialismo, funcionario del Ministerio de Cultura de la provincia, pone el acento en repensar los mecanismos de participación y cuestiones vinculadas con las realidades digitales: protección de datos personales y cibercrimen, entre otras

Daniel Zecca

El director de Integración Territorial del Ministerio de Cultura de la provincia, Gino Franco Svegliati, ocupa un puesto expectante dentro de la lista de distrito único de Unidos para las elecciones de convencionales constituyentes del 13 de abril. Con sólo 26 años, es licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Y hace más de una década que participa activamente de la militancia política dentro del Socialismo. Actualmente integra la Junta Provincial del Partido Socialista y es secretario general de las Juventudes Socialistas de la provincia de Santa Fe. El dirigente de Acuerdo Progresista se entusiasma con repensar los mecanismos de participación popular y las cuestiones vinculadas con las realidades digitales: protección de datos personales y cibercrimen, entre otras.

—¿Dónde creés que está tu aporte en esta lista de cara a la Convención Constituyente? ¿Qué te entusiasma de esta reforma?

—Primero, es un honor y un orgullo integrar esta lista. Es el resultado de muchos debates dentro de nuestro espacio político sobre el rol de la juventud en este momento histórico. Una Constitución de más de 60 años necesita ideas y caras nuevas, no solo para discutir el presente, sino para las próximas décadas.

En ese sentido, hay derechos sociales que debemos incorporar, y la mirada joven es sustancial. Hay que poner el acento en repensar los mecanismos de participación y democracia. La democracia no puede ser solo votar cada dos o cuatro años; hay que habilitar herramientas para una ciudadanía más activa: queremos sumar nuestra mirada sobre las audiencias públicas, revocatoria de mandato, referéndum, consulta popular, iniciativa legislativa, como mecanismos que habiliten a una mayor participación.

—¿Cuál de estos mecanismos te parece más interesante?

—La consulta popular y la iniciativa legislativa. En Argentina —y en Santa Fe— hay debates que nos dividen en grietas que nosotros mismo construimos. Por ejemplo, el aborto: en otros países, eso se resuelve con participación popular en las urnas. Más allá de posturas personales, es un mecanismo sano para dirimir las grandes discusiones que tenemos como sociedad.

También apoyo la revocatoria de mandato, aunque hay que regularla para evitar persecuciones políticas. Si un funcionario no cumple con la ética pública o las demandas sociales, debería existir esa metodología, por lo menos para ponerlo en discusión.

—Este eje podría ser algo que motive a una ciudadanía desencantada, ¿no? Porque le da poder al ciudadano común.

—Exacto. Algunos sectores opositores dicen que esta reforma sólo busca la reelección del gobernador, pero en realidad se discute dónde va a estar el poder puesto. Estos mecanismos democratizan y descentralizan la toma de decisiones, que en definitiva es la concepción básica del poder.

También hay que institucionalizar prácticas como las audiencias públicas. En Rosario, por ejemplo, fueron clave durante las quemas en las islas. Llevar eso a nivel provincial permitiría ampliar la voz de la población.

—Vos mencionás la importancia de incluir voces jóvenes como la tuya. ¿Qué les dirías a los jóvenes para que vean esta reforma como algo relevante para su futuro?

Hay cuestiones vinculadas a lo económico: hablar de un Estado que tenga eficiencia en el manejo de los recursos y que eso quede asentado en la Constitución es una demanda no sólo de la juventud sino de la población en general.

Pero también hay que adecuar las instituciones de Santa Fe al momento que estamos viviendo. En estos últimos 60 años tuvimos dictaduras, proscripciones de partidos políticos, Malvinas, y en el medio también una revolución tecnológica y digital a nivel mundial, que hace que debamos repensar no sólo la política sino las instituciones de otra manera.

La Constitución actual ni siquiera garantiza la educación secundaria obligatoria. Y estamos lejos de garantizar cuestiones vinculadas a lo digital. Hoy necesitamos proteger datos personales, regular el cibercrimen – las juventudes somos las principales víctimas- y pensar derechos digitales. Los jóvenes somos los más expuestos: con la inteligencia artificial, cualquiera puede manipular imágenes o robar datos. Lo mismo con la protección de los datos que manejan las empresas.

—¿En el área de Cultura?

—La Constitución actual casi no la menciona. Queremos un artículo que garantice el derecho a la cultura, proteja el patrimonio cultural, tangible e intangible -las ideas y las propuestas creativas que los artistas tienen-, y promueva no sólo la producción de bienes culturales, sino el acceso a la cultura en todo el territorio, especialmente en zonas vulnerables.

—¿Qué mensaje les darías a los jóvenes?

—Que se movilicen. Este es un momento histórico; la última reforma fue hace 60 años. Desde los 16 años pueden votar, y su mirada es clave para la provincia que viene.

Más Noticias