El artista se convirtió en un referente de la música folclórica.
Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo, más conocido como Horacio Guarany nació un 17 de mayo de 1925, en el Chaco santafesino, en Intiyaco (y anotado en el pueblo de Las Garzas), y pasó su infancia en Alto Verde. Fue justamente en ese distrito costero el que signaría su carrera, sus composiciones y su vocación.
A los 17 años viajó a probar suerte, con el sueño inalterable de ser folclorista, pero debió dedicarse a los tangos, los boleros y otros géneros que le permitieran sobrevivir. Incluso fue marinero.
Hasta que finalmente, pudo imponer su estilo, con temas populares y comprometidos con el amor, los trabajadores, la búsqueda de justicia y la lucha contra los regímenes autoritarios.
Tiempo después, cuando el maestro Herminio Giménez lo contrató para su orquesta y allí nació el cantor que todos conocemos.
Un festival de Moscú influyó tanto en su vida profesional como personal. Antes de viajar dejó grabado su primer LP y cuando regresó, sus canciones se habían dado a conocer gracias a la difusión realizada por Miguel Franco en las audiencias radiales de la época.
Fue uno de los pioneros del Festival Nacional de Folclore Argentino de Cosquín en 1961 y su participación se hizo un clásico en el que miles de hombres y mujeres aplaudían su obra.
En 1972 filmó su primer largometraje, titulado «Si se calla el cantor» con Olga Zubarry. Luego, en 1974, con la dirección del mismo director Enrique Dawi, filmó «La vuelta de Martín Fierro» con Onofre Lovero, un relato paralelo de la vida de José Hernández.
Años después, debió abandonar la Argentina para protegerse a él y a su familia de las amenazas de la dictadura militar. Una vez instalada la democracia en forma definitiva a fines de 1983, comenzó una serie de recitales que lo hicieron reencontrarse con su público.
Finalmente, “Horacio Pueblo” se mudó a una estancia en Luján (provincia de Buenos Aires), donde pasó las últimas décadas de su vida. Allí escribió novelas como «El loco de la guerra», «Las cartas del silencio» y «Sapucay».
Entre la innumerable discografía que produjo a lo largo de su vasta carrera, figuran discos como «Folclore de gala», «Horacio Guarany», «Cuando el grito se hace canto», «Tajo largo», «Pampa adentro», «El corralero», «El grito macho de…», «El hombre es pura arenita», «Tierra caliente», «De corazón», «Volveré en un canto», «Aquí en mi tierra», «Cuando estábamos lejos» y «Cuando es un criollo el que canta».
Guarany falleció el 13 de enero de 2017, a los 91 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio.
Fuente: SFA/RU