miércoles, 28 mayo, 2025
InicioSociedadInvestigación por fentanilo contaminado: allanan otra droguería en Rosario

Investigación por fentanilo contaminado: allanan otra droguería en Rosario

La investigación por la muerte de 33 pacientes que habrían recibido fentanilo contaminado derivó este lunes en una nueva serie de allanamientos en distintos puntos del país, entre ellos Rosario. Por orden del juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, efectivos de la División Delitos contra la Salud de la Policía Federal Argentina (PFA) realizaron procedimientos en cinco droguerías y dos laboratorios.

Los operativos incluyeron registros en los laboratorios HLB Pharma, ubicado en San Isidro, y Laboratorio Ramallo, en el partido bonaerense homónimo. También se inspeccionaron tres sedes de la droguería Alfarma —una en Rosario, otra en la ciudad santafesina de Sunchales y la tercera en el barrio porteño de Caballito— además de las droguerías Glamamed, en Paternal, y Federal Pharma, en la ciudad de Santa Fe.

Según fuentes con acceso al expediente, el fentanilo que provocó el brote de infecciones graves fue comercializado por HLB Pharma Group, aunque la elaboración estuvo a cargo de Laboratorios Ramallo. Las muestras analizadas revelaron la presencia de las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, dos patógenos altamente peligrosos para pacientes inmunocomprometidos.

Entre los cuadros infecciosos que estas bacterias pueden provocar se cuentan meningitis, septicemia, neumonía y artritis séptica, entre otros. La situación se agrava al tener en cuenta que el fentanilo fue administrado a pacientes en estado crítico o en terapia intensiva, lo que explicaría el alto número de víctimas fatales.

Las autoridades judiciales sospechan de un posible incumplimiento en los protocolos de esterilización durante el proceso de elaboración o fraccionamiento del medicamento. La línea investigativa se centra ahora en reconstruir la trazabilidad del lote contaminado y establecer responsabilidades tanto sanitarias como penales.

Fentanilo contaminado: 15 personas murieron en Rosario

Ya son 33 las personas fallecidas vinculadas al fentanilo contaminado, 15 de ellas en Rosario. Así lo señala un estudio realizado por el Instituto Malbrán, que consigna que los pacientes afectados estaban internados en hospitales y clínicas de Santa Fe, Buenos Aires y Capital Federal. Las víctimas recibieron el medicamento cuando estaban intubadas o en cuidados intensivos, lo que resultó en infecciones fatales.

Hasta el momento, según el informe del Malbrán presentado en la Justicia federal -y difundido por el diario La Nación- se registraron fallecimientos en el Hospital Italiano de La Plata (16 víctimas), el Sanatorio Parque de Rosario (8), el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez de Rosario (6), el Sanatorio Dupuytren de Capital Federal (1), el Hospital Cullen de la ciudad de Santa Fe (1) y el Hospital Italiano de Rosario (1).

Además, se identificaron 69 pacientes sospechosos de haber contraído las bacterias.

De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional Nº 756, Santa Fe es la provincia que más casos de complicaciones por la administración del fármaco reportó después de que la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat) advirtiera sobre los problemas detectados en un lote del potente anestésico producido por HLB Pharma y su laboratorio en Ramallo, prohibiera su uso comercialización y distribución y clausurara las firmas. «El grupo más afectado fue el de sexo masculino, de 45 a 64 años de edad», aclara el informe.

Qué es el fentanilo

El fentanilo es un opioide sintético extremadamente potente, utilizado principalmente en entornos hospitalarios para el manejo del dolor severo y la sedación en pacientes críticos. Su potencia es aproximadamente 100 veces mayor que la de la morfina y 50 veces superior a la de la heroína, lo que lo convierte en una herramienta eficaz pero también en una sustancia de alto riesgo si no se administra adecuadamente.

2025-05-14 fentanilo.jpg

En Argentina, el fentanilo se emplea desde hace más de cuatro décadas en medicina humana y veterinaria, especialmente en procedimientos anestésicos y en unidades de terapia intensiva donde se requiere la conexión de pacientes a respiradores. Su uso está estrictamente regulado y no está disponible para la venta al público general, lo que ha contribuido a evitar crisis de consumo como las observadas en otros países.

Cómo empezó todo

El primer alerta lo dio el Hospital Italiano de La Plata a mediados de abril, donde se descubrió que las ampollas de esta droga elaboradas por esa firma contenía dos peligrosas bacterias, Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, que resultaron ser resistentes a los tratamientos convencionales.

El fentanilo contaminado, utilizado entre abril y mayo, ya fue retirado de circulación por orden de la Anmat, que además suspendió a HLB Pharma y su socio coproductor Laboratorio Ramallo.

El juez federal Ernesto Kreplak investiga las responsabilidades de la empresa HBL Pharma. En ese marco, se realizaron tres allanamientos, incluyendo a la droguería Nueva Era, de Rosario, que habría distribuido parte del lote contaminado.

>>Leer más: Fentanilo contaminado: la droguería rosarina aclaró que sólo fue «distribuidora comercial» del producto

Uno de los focos de la investigación es el presunto sabotaje denunciado por el laboratorio HLB, ocurrido dos días antes del alerta de Anmat y cuatro antes de los allanamientos, según declaró su directiva. Se investiga el ingreso a la oficina de Garantía de Calidad, donde se destruyeron documentos clave que acreditan los procedimientos de fabricación y también desaparecieron registros de cámaras de seguridad.

Kreplak también solicitó a los ministerios de Salud provinciales que informen si hubo internaciones de pacientes que hayan recibido fentanilo desde el primero de abril con síntomas compatibles con infecciones por las bacterias señaladas.

Oportuna denuncia de robo

El laboratorio HBL Pharma denunció un hecho de robo y vandalización en sus oficinas apenas dos días antes de que Anmat emitiera un alerta por el fentanilo contaminado que es investigado por la justicia. El episodio de inseguridad se registró cuatro días antes de que la Justicia ordenara allanar la firma.

>>Leer más: HLB Pharma: el laboratorio que distribuyó el fentanilo contaminado y su oscura historia en Rosario

Según publicó el diario Clarín, que cita a fuentes judiciales y policiales, el episodio de inseguridad fue denunciado el 11 de mayo de este año. Ya para ese momento, Anmat tenía información sobre una contaminación de enfermos tratados con el fuerte anestésico. Ese día, a las 17.30, un empleado de seguridad del laboratorio HLB Pharma denunció en un llamado al 911 un acto de robo y vandalismo en una oficina de la firma ubicada en la calle Tomkinson al 2054, en San Isidro.

Personal policial se presentó en el lugar y constató “gran desorden y roturas de equipos, materiales y objetos” donde están las oficinas administrativas y técnicas. Desconocidos destruyeron el área de Garantía de Calidad de HLB, donde hay documentación relacionada con la elaboración de los productos fabricados, entre otras cosas. También el área de informática y el archivo de garantías. Si bien se hizo un acta y se elevó el expediente a la Justicia, el caso no avanzó más.

Nueve días antes de ese robo, el 2 de mayo, el Hospital Italiano de La Plata alertó a la Anmat sobre un brote de neumonía por posible “contaminación cruzada” con una partida de fentanilo. Las pruebas confirmaron la presencia de las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. En ese marco, las sospechas apuntaron contra los proveedores de ese fármaco, HBL Pharma y su laboratorio Ramallo, responsables de la fabricación de fentanilo hospitalario.

El medio porteño sostiene que, además, según constaría en el expediente que tiene a su cargo el juez Ernesto Kreplak, desapareció la caja fuerte donde estaban las copias de seguridad de las cámaras internas. Varias semanas de filmaciones de todos los movimientos del laboratorio ahora ya no se pueden revisar.

La Anmat ordenó retirar los lotes con la anomalía y el 13 de mayo anunció la suspensión de la habilitación de los laboratorios. El 15 de mayo, dos días después, la Justicia Federal de La Plata ordenó allanamientos en los establecimientos mencionados y también en la droguería rosarina Nueva Era, encargada de la distribución del producto medicinal.

Más Noticias