viernes, 18 julio, 2025
InicioEconomíaMoody's subió la calificación crediticia de Argentina

Moody’s subió la calificación crediticia de Argentina

Moody’s subió hoy las calificaciones de emisora a largo plazo en moneda extranjera y moneda local del Gobierno de Argentina a Caa1 desde Caa3 y la perspectiva se cambió a estable desde positiva.

“La suba refleja nuestra visión de que la amplia liberación de los controles cambiarios y, en menor medida, de capital, junto con un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), respaldan la disponibilidad de liquidez en divisas y alivian la presión sobre las finanzas externas. Esto reduce la probabilidad de un evento crediticio”, indicaron desde la calificadora.

“El proceso de desinflación, impulsado por un cambio efectivo en la política fiscal y macroeconómica, y las reformas económicas que buscan eliminar las distorsiones del mercado y atraer inversiones reales también respaldarán el objetivo del programa del FMI de lograr la sostenibilidad de la balanza de pagos a mediano plazo», señala el informe de Moody’s.

Carlos Maslatón destruyó el plan económico de Milei: “Se viene una crisis de deuda pública»

Y agrega: «Sin embargo, la debilidad de las reservas externas y los impedimentos estructurales para la inversión son todavía desafíos para la estabilidad externa y limitan el perfil crediticio soberano en el nivel de calificación Caa1”.

La calificadora prevé un crecimiento del producto bruto interno (PBI) un 4% en 2025 y se desacelerará ligeramente al 3,5% en 2026.

“El alza de las calificaciones refleja un menor riesgo de evento crediticio, ya que el levantamiento gradual de las restricciones cambiarias permite una transición hacia un régimen de cambio más sólido basado en la acumulación de reservas internacionales», argumentó.

Moody’s destacó que el programa con el FMI por US$ 20.000 millones y otros desembolsos por bancos multilaterales ayudarán a cubrir las necesidades del servicio de la deuda externa, mientras que el aumento previsto de las exportaciones del sector extractivo y los flujos netos provenientes de la inversión extranjera directa (IED) compensarían otras necesidades en moneda extranjera.

Sin embargo, consideró que “a pesar de las claras mejoras en las finanzas externas, hasta ahora, el programa de ajuste macroeconómico del gobierno aún no ha generado una acumulación endógena de reservas, independiente de los flujos de fondos de bancos multilaterales y del FMI. Esto denota cierta vulnerabilidad que sigue pesando sobre la calificación”.

Factores que podrían aumentar o bajar la calificación

Moody’s podría aumentar la calificación soberana “si el progreso continuo en la liberalización económica o la profundización de las reformas estructurales abordaran de manera duradera los desequilibrios económicos y comenzaran a fianzar la sostenibilidad de la deuda”. Otro factor favorable a la suba sería “una acumulación sostenida de reservas internacionales mediante entradas de divisas considerablemente más altas que no generen deuda”.

Por el contrario, la calificación podría subir una rebaja ante “el resurgimiento de presiones sobre la balanza de pagos o la escasez de divisas que pongan en peligro la capacidad del soberano de mantenerse al día con el servicio de la deuda externa podría resultar en una rebaja de la calificación”, así como “los shocks políticos o económicos que socavan la estabilidad macroeconómica o provocan un aumento de la volatilidad financiera y afectan los avances alcanzados en la estabilización macroeconómica”.

LM

Más Noticias