viernes, 25 julio, 2025
InicioSociedadResidencias médicas: por el posible fraude, demoran la publicación del orden de...

Residencias médicas: por el posible fraude, demoran la publicación del orden de méritos y tomarán de nuevo exámenes

En medio de las sospechas por supuestas irregularidades en casi 270 exámenes de residencias médicas -la mayoría de postulantes extranjeros-, el Ministerio de Salud confirmó que demorará la difusión del orden de méritos de la próxima cohorte de médicos residentes y que le volverá a tomar el examen a todos los que se sacaron más de 86/100 en la prueba tomada el 1 de julio.

Según anunció el vocero presidencial Manuel Adorni este jueves, la fecha definitiva de publicación de la lista por orden de mérito saldrá en una resolución oficial antes del próximo lunes, que es el día en que ese mismo orden debía difundirse originalmente. También ratificó que los residentes comenzarán el ciclo laboral en la fecha prevista, el 1 de septiembre.

En paralelo a la conferencia de prensa, desde el Ministerio de Salud compartieron que, «a raíz de las irregularidades detectadas en el examen de residencias y cumpliendo con la responsabilidad de garantizar la transparencia y cuidar la salud pública», se resolvió «suspender el orden de mérito vigente, reprogramar el cronograma y convocar a un nuevo examen exclusivamente para los postulantes que hayan obtenido 86 puntos o más», medida que «alcanza a 268 postulantes, de los cuales 149 poseen títulos habilitantes de universidades extranjeras y 119, de universidades nacionales».

En su exposición, Adorni explicó que se hizo un «análisis técnico que reveló un patrón de desempeño anómalo con resultados inusuales, que obligaron a revisar el proceso completo. Usualmente un diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires obtiene entre 80 y 90 puntos en este examen». Sin embargo -comparó-, el ránking de este examen de residencias mostró «notas sospechosas, como puntajes mayores a 90 y a 85 puntos, de estudiantes recibidos en universidades extranjeras cuyos alumnos no solían aparecer entre los primeros 500 puestos».

Desde la cartera que maneja Mario Lugones enfatizaron que aceleran todo lo posible la definición del nuevo cronograma: «El objetivo es resolver esta situación con la mayor celeridad posible para que los residentes puedan incorporarse a las instituciones que elijan a partir del 1 de septiembre, tal como estaba previsto».

La denuncia por fraude en las residencias médicas

Hace poco más de 20 días, más de 11.000 aspirantes a convertirse en profesionales de la Medicina, la Bioquímica y la Enfermería dieron la prueba anual para conseguir una vacante entre las más de 7.000 que tienen las residencias médicas habilitadas en distintos establecimientos de salud del país. Más del 72% aplicaron para el llamado Concurso Unificado de Medicina; es decir, para trabajar en hospitales nacionales y de la provincia y la ciudad de Buenos Aires.

Aunque el examen del 1 de julio transcurrió en forma normal, este fin de semana se supo que un puñado de pruebas (el 55,6%, de postulantes de otros países de la región, y la mayoría de ellos, aspirantes al Concurso Unificado de Medicina) estaban siendo observadas por sus notas, que desde la cartera nacional de Salud consideraron llamativamente altas.

Eso ocurrió en paralelo a una denuncia de venta de exámenes informada por el medio digital Quórum, en base a una carta que un grupo de estudiantes le había enviado al decano de la Facultad de Medicina de la UBA. Si bien el Ministerio de Salud confirmó que el miércoles logró acceder a la carta, no ratificaron -por ahora- que el presunto fraude se haya desenvuelto del modo descripto por esos aspirantes.

Según se pudo averiguar, las notas de entre 80 y 90 (sobre 100 preguntas) contrasta con el promedio de esta prueba anual, que oscila entre 55 y 65 o -como mucho- entre 60 y 70 puntos. La hipótesis de que el examen (que cambia todos los años) podría haber sido especialmente fácil, fue negada desde el entorno de Lugones, donde señalaron que «fue más difícil que el año pasado».

En Medicina, alumnos y residentes extranjeros

El Ministerio de Salud no confirmó si formalizaron un sumario interno ni cómo se explica que la mayoría de los más de 260 exámenes objetados sean de aspirantes extranjeros. Es un tema que provoca preguntas, dado el posicionamiento explícito de distintos sectores (entre ellos, el Gobierno) con respecto a la masiva participación de alumnos y médicos de otros países en el sistema universitario y centros de salud locales, respectivamente.

En la conferencia de prensa de este jueves, el Gobierno hizo foco en ese punto, pero con una línea de interpretación distinta. «Es llamativo que ocurra esto justo el año en que el Ministerio de Salud corrigió una injusticia que perjudicaba a los médicos formados en universidades argentinas por sobre quienes lo hicieron en las universidades extranjeras. Me refiero al otorgamiento de los 5 puntos adicionales en el orden de adjudicación para quienes estudiaron en universidades argentinas», dijo Adorni.

Y, abriendo un capítulo que posiblemente genere un debate paralelo, sumó que «la Dirección Nacional de Migraciones está cruzando información con los datos de los postulantes para ver si hubo irregularidades en el proceso y la documentación presentada para la obtención del DNI para residir en la República Argentina».

Examen de residentes bajo la lupa

Hasta la conferencia de este jueves, el único dato certero era que sólo se tomarían medidas especiales para unos 200 casos cuestionados, cuyos autores podrían tener que repetir el examen escrito o rendir uno oral que les permita defender su calificación. Las cifras que aportaron ahora informan que los postulantes que deberán rendir nuevamente son muchos más, ya que el corte se hará a partir de la obtención de 86 puntos. Son 268 postulantes, de los que 119 provienen de universidades nacionales.

El énfasis de las autoridades en que se respetará el inicio de las residencias el 1 de septiembre no es menor, ya que buena parte de los médicos que atienden pacientes en todo el país (tanto en el sector público como en el privado) son residentes que finalizarán su ciclo este año. Dicho de otro modo, de los residentes de Medicina, Bioquímica y Enfermería depende en buena medida el sistema sanitario argentino.

Desde el Gobierno fundaron sus sospechas de fraude con algunos ejemplos que -aseguraron- dan cuenta de “resultados incongruentes con el parámetro histórico de las universidades de donde provienen” los alumnos-autores de esas evaluaciones.

Uno de esos ejemplos involucra a los participantes ecuatorianos. Dijeron que, “históricamente, los médicos recibidos en algunas universidades ecuatorianas no califican por encima del puesto 500” y que este año aparecieron más de 30 de las universidades Técnica de Manabí, Laica Eloy Alfaro de Manabí, Católica de Santiago de Guayaquil y Central del Ecuador.

“El caso más llamativo es el de egresados de la Universidad Técnica de Manabí: a pesar de ser el 0,02% de los postulantes, 9 de ellos consiguieron rankear entre los primeros 27”, opinaron desde Salud. También aparecen entre los primeros puestos (“mayor puntaje a 88”, aseguraron desde el Ministerio) ex alumnos de las colombianas Universidad de Boyacá y Universidad Tecnológica Pereira.

Además informaron que “de los 2.833 extranjeros que rindieron el examen, 1.045 son de Ecuador, 787 de Colombia, 383 de Bolivia, 312 de Brasil, 114 de Venezuela y 61 de Perú”.

MG

Más Noticias