En un nuevo episodio de su ya tensa relación con el titular de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), el presidente Donald Trump arremetió con dureza contra Jerome Powell, a quien calificó de “imbécil testarudo” por negarse a reducir las tasas de interés. La crítica, lanzada a través de la red TruthSocial, incluyó incluso un llamado a la junta de gobernadores del banco central para que intervenga si Powell continúa resistiéndose a bajar el costo del dinero.
“Jerome ‘Tardón’ Powell, un imbécil testarudo, debe bajar sustancialmente las tasas de interés, ¡YA! Si continúa negándose, la junta directiva debería asumir el control y hacer lo que todos saben que debe hacerse”, escribió el mandatario en su perfil.
La embestida de Trump llega justo después de que la Fed decidiera, por quinta reunión consecutiva, mantener sin cambios los tipos de interés en el rango del 4,25% al 4,50%, pese a los signos de desaceleración en algunos sectores de la economía norteamericana. La Reserva Federal dejó abierta la posibilidad de una reducción de tasas en septiembre, pero sin comprometerse a una acción concreta.
Una presión política sin precedentes
Aunque no es la primera vez que Trump critica públicamente a Powell, sus palabras marcan un tono cada vez más agresivo que cuestiona la independencia de la política monetaria en EE.UU. En su mandato anterior, el actual presidente ya había manifestado su frustración con el accionar del banquero central, pero ahora, de regreso en la Casa Blanca, la confrontación escala a otro nivel.
El pedido de Trump a la junta de gobernadores para que tome el control si Powell no baja las tasas tensiona los principios institucionales que rigen la Reserva Federal. La junta, integrada por siete miembros con mandatos escalonados de 14 años, es nominada por el propio presidente estadounidense pero tiene autonomía legal para tomar decisiones técnicas sin interferencia del Poder Ejecutivo. Aun así, el intento de Trump por politizar su accionar no pasa inadvertido para los mercados ni para los analistas.
“Este tipo de declaraciones afecta la credibilidad de la Fed, genera ruido en los mercados y puede tener consecuencias en las decisiones de inversión, tanto en Estados Unidos como en países emergentes”, señaló a este medio un economista argentino radicado en Nueva York.
La Fed se mantiene cautelosa, pero no descarta una baja
En su habitual conferencia posterior a la reunión del FOMC, Powell fue cauto: reconoció que aún no se tomó ninguna decisión sobre septiembre y que el comité necesita más información sobre el desempeño del mercado laboral y la evolución de la inflación. «Este es un periodo entre reuniones en el que obtendremos dos lecturas completas de empleo e inflación antes de la reunión de septiembre», explicó.
Para los mercados, esta actitud de la Fed refleja una política de esperar y ver, en un contexto en el que la inflación ha cedido, pero persisten algunas presiones salariales. En este marco, el gobierno de Trump presiona para que los costos financieros bajen cuanto antes, con el objetivo de apuntalar el crecimiento y reforzar su posición política de cara a la segunda parte del año.
Impacto en Argentina: ¿por qué importa esta pelea?
Aunque pueda parecer un asunto estrictamente estadounidense, la pelea entre Trump y la Reserva Federal tiene consecuencias directas en economías emergentes como la argentina. Si la Fed mantiene altas las tasas, los capitales tienden a quedarse en Estados Unidos, dificultando la llegada de inversiones a la región y encareciendo el financiamiento externo. Por el contrario, una baja de tasas podría aliviar la presión sobre el dólar a nivel global y dar cierto respiro a países con fragilidad financiera.
En un momento en que Argentina sigue luchando por contener la inflación, estabilizar su mercado cambiario y acceder a nuevos créditos, las decisiones de la Fed condicionan el margen de maniobra del equipo económico local. A esto se suma la posibilidad de que un mayor ruido institucional en EE.UU., producto de la presión política de Trump, genere volatilidad en los mercados internacionales.