domingo, 17 agosto, 2025
InicioEconomíaAutos: gestiones desde el sector privado para que provincias y municipios rebajen...

Autos: gestiones desde el sector privado para que provincias y municipios rebajen impuestos

La edición del Foro Internacional Automotriz Córdoba (FIAC), que tuvo lugar el jueves 7 en el Centro de Convenciones de la provincia mediterránea, reunió por primera vez en ocho años, desde el Salón del Automóvil 2017, a decenas de referentes de la industria de las cuatro ruedas, incluidos los presidentes de cinco terminales automotrices, funcionarios provinciales (incluido el gobernador local, Martín Llaryora), directivos de las fábricas que integran la cadena de valor del sector, representantes del sector gremial y de las concesionarias.

Sebastián Beato, titular de la Asociación de Concesionarios Automotores (ACARA) fue uno de los disertantes, y señaló que los clientes ya no buscan como prioridad la potencia o el tapizado de un vehículo, sino la “conectividad” y la integración del auto con sus necesidades. Y una vez abajo del escenario el directivo y empresario (con concesionarias de Hyundai y Renault en la capital de Formosa) afirmó además que desde la “cadena de valor” del sector automotor están llevando adelante gestiones con provincias y municipios para conseguir rebajas en los impuestos que no dependen del Ministerio de Economía de la Nación: Ingresos Brutos y tasas municipales.

En diálogo con Clarín, Beato dijo que los empresarios del sector están llevando adelante gestiones con “todos” los gobernadores e intendentes para convencerlos de bajar la presión impositiva en sus distritos, con el argumento de que una baja en las alícuotas repercutirá en más ventas y mayor recaudación.

Daniel Herrero (Prestige Auto), Sebastián Beato (ACARA) y Martín Zuppi (Stellantis) en el encuentro FIAC 2025 en Córdoba.

“Hay funcionarios que se muestran permeables al reclamo y se han comprometido a reducciones progresivas. No eliminarán los tributos, pero por ejemplo los irán disminuyendo de a un cuarto de punto porcentual por año mientras duren sus mandatos, según nos han prometido”, dijo Beato.

Un trabajo de comienzos de año del tributarista César Litvin (titular del estudio Lisicki Litvin y Abelovich) detalló la cadena de tributos que gravan los vehículos en la Argentina como “de las más altas del mundo”y describió los tributos que hoy cobran provincias y municipios:

  • Ingresos Brutos: Se cobra en cada etapa del proceso económico, con un “efecto cascada” con traslación plena y repotenciación en el precio. La incidencia estimada del impuesto en el precio de venta antes de impuesto representa un 5,54%.
  • Impuesto de Sellos: La incidencia representa un 2,60%.
  • Tasas municipales: Una mayoría de municipios cobra su propia tasa sobre la venta de los vehículos en las concesionarias radicadas, con una incidencia de 2,08% del precio de facturación de origen.

Durante el encuentro de FIAC a comienzos de este mes hubo un panel integrado por los titulares de cinco automotrices locales con fábrica en el país, del cual participó el presidente de Stellantis Argentina y también titular de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), Martín Zuppi, quien se hizo cargo del reclamo de las automotrices de bajar la presión fiscal que tienen los vehículos en el país.

“Nosotros al exportar tenemos 16% de impuestos cuando México exporta cero. Ahora estamos recibiendo desde China vehículos a costos imbatibles y sin restricción de tasa arancelaria, con lo cual se hace muy dificil la competencia”, dijo Zuppi. Y señaló que pese a que hubo una baja impositiva desde Nación (eliminación del impuesto PAIS y de la primera escala de los impuestos internos), la presión impositiva en su conjunto (incluyendo la de provincias y municipios) les quita competitividad.

Daniel Herrero (Prestige), Martín Zuppi (Stellantis), Pablo Sibilla (Renault), Marcellus Puig (Volkswagen) y Ricardo Cardozo (Iveco) en el encuentro FIAC, en Córdoba.

“Lo que pedimos es peras con peras, equiparar. Es verdad que hace un año la carga impositiva al exportar era de 20% y no de 16% como ahora, pero estamos lejos de los grandes productores mundiales como China”, agregó Zuppi.

Beato, desde las concesionarias, remarcó sólo en la parte comercial esa presión fiscal tanto a nivel provincial como municipal representa no menos de 5% del valor del vehículo. “Hay distritos donde las tasas de ingresos brutos o sellos, combinadas, incorporan al precio de facturación de fábrica más del 5%”, dijo.


Sobre la firma

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más Noticias