domingo, 17 agosto, 2025
InicioSociedadControles ginecológicos: cuáles son y cuándo hacerlos según las etapas de la...

Controles ginecológicos: cuáles son y cuándo hacerlos según las etapas de la vida

«Después de la pandemia empezó a verse un aumento muy importante de los casos de sífilis y VIH, aunque ya veníamos con tasas altas de estas infecciones, en especial entre los 13 y los 20 años», dijo el médico Hugo Fontanarrosa, jefe de Ginecología del Hospital Italiano de Rosario. La advertencia del especialista obliga a repensar cuáles son los cuidados y los controles que toda mujer debe conocer para prevenir o detectar problemas de salud frecuentes.

Una de las dudas habituales es cuándo comenzar con los exámenes ginecológicos y en qué consisten, y luego, cada cuánto es necesario asistir a una consulta con un profesional. No en todos los países los protocolos indican lo mismo y eso, en ocasiones, puede generar confusiones. Fontanarrosa estuvo en LT8 para aclarar estos y otros interrogantes.

El ginecólogo, con décadas de experiencia en esta especialidad habló sobre los primeros chequeos, la relevancia de la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH) en niños y niñas, el aumento de las infecciones de transmisión sexual, la utilidad del PAP y la mamografía y la relación médico paciente en un área de la medicina que es clave para el desarrollo y bienestar de las mujeres.

¿Cuándo hacerse los primeros controles ginecológicos?

«La primera consulta se recomienda alrededor de los 15 años, si la adolescente no tuvo ninguna manifestación, como por ejemplo amenorrea (falta de menstruación), ya que en ese caso debe consultar antes. En ese primer encuentro con el ginecólogo se realiza la historia clínica e iniciamos un vínculo médico paciente donde explicamos los controles ginecológicos que deberá realizar durante toda su vida, de acuerdo a cada etapa», dijo Fontanarrosa.

>>Leer más: Cuál es el cáncer más frecuente en Santa Fe y a qué edad promedio se detecta

Lo que hacemos «es hablar sobre educación sexual», reflexionó, haya o no tenido relaciones.

El especialista comentó que si bien hoy se habla mucho sobre educación sexual integral, «no se educa del mismo modo en todos lados» (haciendo referencia a que en ocasiones no es clara o suficiente la información) y es por eso que «los ginecólogos y ginecólogas siguen teniendo un rol fundamental en este tema».

¿El PAP, en qué momento?

«En los primeros encuentros con la paciente explicamos, por ejemplo, el alcance del PAP, y cuando iniciar esta práctica», dijo el jefe de ginecología del Italiano.

«Cuando comencé mi actividad profesional se decía que el primer papanicolau debía hacerse un año después de iniciadas las relaciones sexuales. Eso cambió».

El PAP, detalló Fontanarrosa, «es una prueba muy simple que existe desde 1960 y que busca encontrar lesiones en el cuello uterino antes de que se produzca un cáncer». Se realiza colocando un espéculo en la vagina para que el médico pueda visualizar el cuello uterino, y luego se recolectan células de esta área con un cepillo o espátula. Ese material se envían a un laboratorio para su análisis.

>>Leer más: Cáncer de próstata: cómo pueden vencer los varones el temor a los controles

Actualmente, explicó, «tanto la OMS, la OPS, y Ministerio de salud de la Nación nos dicen que el PAP se hace más tarde, a partir de los 21 o 25 años, y luego, cada uno o dos años o tres años», de acuerdo a los protocolos que se manejan en cada país.

pap

«Además, contamos con tecnologías como la PCR en donde uno detecta el virus, el VPH, que es el que produce el cáncer de cuello uterino, y eso nos permite anticiparnos más».

«Esta práctica puede hacerse en cualquier consultorio (público o privado). Y justamente es preventiva. Debe realizarse hasta los 65 años, si la mujer no tuvo antecedentes VPH y no cambió de pareja sexual. En cambio, si tuvo varias parejas deberá charlar con el médico hasta cuándo debe hacerse el estudio», señaló Fontanarrosa.

El médico también habló de la responsabilidad en el cuidado en cuanto a la vacunación de niñas y niños contra el VPH. «En Argentina teníamos tasas altas de adherencia a la vacuna, pero bajaron. Hoy no llegamos al 65 por ciento en la primera dosis. Acá hay que apelar a las familias», pidió.

>>Leer más: Los casos de sífilis crecieron un 42 % en 5 años y las autoridades encienden el alerta

Alerta por casos de sífilis

La sífilis, al igual que otras enfermedades que se transmiten por vía sexual, viene en aumento. Esto se debe a la falta del uso del preservativo y al cambio más frecuente de parejas sexuales. «El incremento de la sífilis es la punta del icerberg», planteó el médico. «El incremento mostró un pico en 2022, pero no solo sífilis sino en todas las enfermedades de transmisión sexual».

En cuanto a la franja etaria en la que fue más notoria la suba de casos, Fontanarrosa la ubicó entre los 13 y los 20 años: «Tienen un mayor número de parejas, comienzan a tener relaciones íntimas a edades tempranas y además hay un aumento del uso de drogas ilegales que lleva a los chicos y chicas a no usar el preservativo».

Uno de los problemas de estas patologías es que no muestran síntomas hasta que no avanzaron. De allí que sea clave la prevención y la consulta al médico especialista en forma rutinaria, al menos una vez al año.

Menopausia y después

La menopausia y la posmenopausia fueron temas que también abordó el médico durante la entrevista. Al respecto, mencionó: «Es una etapa de cambios hormonales; menopausia implica dejar de menstruar y algunas mujeres tienen la ventaja de pasarla bien, sin muchos síntomas y otras padecen calores, disminución del deseo sexual, cambios en el peso, y la atraviesan de una manera crítica. El período más complicado dura aproximadamente dos años, pero hay opciones terapéuticas».

Fontanarrosa comentó que este período es clave en cuanto a las consultas y la contención del médico ginecólogo, una etapa donde hay que estar más atentas a los controles como la mamografía y la ecografía mamaria y buscar ayuda profesional ante cualquier duda.

La mamografía debe realizarse una vez al año a partir de los 40 años. Si hay antecedentes familiares de cáncer de mama, a edades más tempranas, «hay que comenzar antes». El especialista podrá guiar a la paciente e indicarle cuándo le corresponde hacerse los exámenes.

Más Noticias