El Banco Central de la República Argentina (BCRA) lanzó este viernes una serie de medidas por las cuales intenta ponerle un techo a la capacidad de los bancos para operar en dólares. La nueva normativa busca quitarle presión al tipo de cambio, sobre el final de cada mes.
La nueva regulación se suma a las últimas medidas para impedir que queden libres pesos en el sistema financiero que puedan impactar en el tipo de cambio.
En la última rueda de la semana, y del mes, las reservas del BCRA cayeron u$s 995 millones, quebararon la barrera de los u$s 40.000 millones y cerraron en u$s 39.966 millones. Una baja habitual para fin de mes, que podría cambiar ante las nueva normas del Central.
Este viernees, el dólar oficial cotizó a $1.319.02 para la compra y a $1.361,42 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central. En tanto, en el Banco Nación (BNA), el billete operó a $1.320 para la compra y $1.360 para la venta. El dólar blue se vendió a $1.350.
En la semana, las reservas bajaron u$s 1.533 millones, sufriendo así su peor sangría periódica en cuatro meses. En agosto, finalizaron con un leve balance en positivo de u$s 1.102 millones por encima de julio.
En paralelo, la autoridad monetaria, comandada por Santiago Bausili y que se encuentra bajo la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo, informó también que la tasa nominal anual (TNA) Tamar, para los plazos fijos mayoristas, escaló desde la zona del 61,19% hasta el 66,13%. En términos efectivos, el retorno anual de este instrumento es del 90,18%.
Disposición del Banco Central
A través de la Comunicación A 8311 del BCRA, se fijan nuevas normas sobre la posición global neta de moneda extranjera, que son los dólares que pueden tener los bancos. Básicamente, les ordena que no pueden comprar dólares en el mercado de contado si el descalce supera el 30% de su patrimonio neto.
La decisión le fija un límite a la cantidad de dólares que los bancos pueden comprar a fin de mes. Cabe recordar los movimientos que se producen sobre las reservas que caen fuerte el último día hábil y luego se recuperan al día siguiente. Estas oscilaciones se deben, en gran parte, a los cambios en las posiciones de los bancos.
>> Leer más: El gobierno anunció reintegros para jubilados en supermercados, pero un detalle llamó la atención
La norma señala que la posición de contado diaria de moneda extranjera “no podrá aumentar el último día hábil del mes respecto del saldo registrado el día precedente”. Desde ahora, los bancos, en el último día hábil de cada mes, no podrán tener más dólares que el día anterior. De esta forma, se le quita presión al tipo de cambio sobre el final de cada mes.
Los últimos cambios impulsados por el Banco Central generaron malestar entre en las entidades financieras del país, trascendió.
El ritmo del Merval
Por otra parte, el S&P Merval bajó un 0,6% este viernes, y en dólares lo hizo 1,3%. Entre las principales acciones a la baja sobresalieron: Sociedad Comercial del Plata (-4,5%); Edenor (2,7%); y Metrogas (2,4%). A su vez, los ADRs cayeron hasta un 4% de la mano de Edenor, seguida por Cresud (3,6%) y Banco Macro (2,6%).
El S&P Merval perdió en el mes 14,4% a 1.984.845,04 puntos, mientras que su contraparte en dólares lo hizo un 14,3% a 1.463,26 puntos.
Los bonos en dólares cerraron con mayoría de bajas, el Bonar 2038 y el Bonar 2041 perdieron 0,5%, seguidos por el Global 2029 (-0,4%). En contraste, el Global 2046 avanzó un 0,6% y el Global 2038 lo hizo un 0,4%. A nivel mensual, los títulos soberanos en dólares retrocedieron entre 2,5% y 5,7%, con mayor castigo en los títulos ley local frente a los de ley Nueva York.