domingo, 7 septiembre, 2025
InicioSociedadLos centros de salud y hospitales de Rosario atienden a un promedio...

Los centros de salud y hospitales de Rosario atienden a un promedio de 1.718 pacientes nuevos por mes

Desde enero de 2024 a agosto 2025, ingresaron en la salud pública de Rosario 37.973 nuevos pacientes. En junio del año pasado ya se hablaba de un promedio de 800 personas por mes que se incorporaban al sistema público de salud. Hoy ese número se duplicó

Rosario Avalis/ Especial para El Ciudadano

Desde enero hasta agosto de este año se incorporaron a la red de salud municipal 13.751 pacientes nuevos. Son, principalmente, personas que se quedaron sin su obra social por pérdida de empleo registrado. En comparación con el promedio mensual del año pasado estos números se duplican: en junio del 2024 la salud pública recibía 800 pacientes nuevos por mes. Se espera que la cantidad de pacientes siga aumentando.

Fernando Vignoni, subsecretario de Salud y Territorio de la Municipalidad de Rosario, analiza quienes componen esa población de nuevos pacientes y hace un repaso por los principales motivos de consulta: “Un 30% son menores de 15 años, que en su mayoría consultan por controles de salud. De las personas mayores de 15 años hay una relación de mujeres de 2,5 a 1 varón. En su mayoría consultan por controles de salud sexual, acompañamiento de embarazo, anticoncepción. Luego a medida que avanza la edad son las patologías estacionales y las enfermedades crónicas el principal motivo de consulta”.

Se considera pacientes nuevos a aquellas personas que se incorporan por primera vez a la red de salud municipal o personas que vuelven después de no haberse atendido en los últimos cinco años. Aunque en su mayoría se trate de personas que perdieron su obra social, también hay casos en los que conservan la obra social, pero no pueden afrontar los copagos que implica o que ya se atendían en el sistema público pero al mudarse de un barrio a otro dentro de la ciudad pasan de un efector provincial a uno municipal.

Desde enero de 2024 a agosto 2025, ingresaron en la salud pública de Rosario 37.973 nuevos pacientes. En junio del año pasado ya se hablaba de un promedio de 800 personas por mes que se incorporaban al sistema público de salud. Hoy ese número se duplicó. Este crecimiento coincide con la profundización de la crisis producto de las políticas económicas económicas del gobierno nacional. Aunque el promedio es variable, ya que en los meses de enero y febrero hay menor demanda o menor capacidad de respuesta por temporada de vacaciones, en julio y agosto se recibieron entre 2000 y 2200 pacientes nuevos por mes.

Ante este aumento de la demanda entre centros de salud y hospitales, Vignoni explica que la Secretaría de Salud de la Municipalidad cuenta con una estructura previa que les permite monitorear las situaciones y planificar la incorporación de recursos humanos en función de la cantidad de personas y en qué barrio se incorporan. Este monitoreo es importante porque el impacto del aumento de pacientes en el sistema público no es homogéneo, mientras en algunos barrios hay mayor demanda, en otros se estanca.

Aunque estos números de por sí son alarmantes, Fernando Vignoni manifiesta preocupación por otra cifra: “Para todo el mundo el problema es la cantidad de pacientes que llegan y eso es un problema realmente. Pero si nosotros miramos, nos preocupa más los que dejaron de llegar”. Vignoni observa que en periodos de crisis, cuando las personas no tienen las necesidades básicas cubiertas, dejan de priorizar el cuidado de la salud y se producen bajas. Para esto se está trabajando en estrategias, a través de los centros de salud, que permitan llegar a identificar poblaciones prioritarias: menores que no están llegando a los controles, mujeres que no acceden a los controles para prevención de cáncer de mama o cuello de útero, entre otras.

Sobre este tema profundiza Vignoni: “Cuando hablamos de búsqueda activa, por ejemplo, para graficar tenemos no solo a los que no accedieron, sino aquellos que tuvieron contacto y no realizaron la practica: unos 9.000 niños que se están buscando para completar esquemas de vacunación, unas 13.500 mujeres que no realizaron estudio senográfico”. Una muestra del resultado de esta estrategia de búsqueda que se puso en funcionamiento desde el año pasado, es que se realizaron 7.500 mamografías a mujeres que no habían accedido.

Más Noticias