jueves, 16 octubre, 2025
InicioEconomíaUna frase de Sturzenegger generó dudas en el mercado y Economía tuvo...

Una frase de Sturzenegger generó dudas en el mercado y Economía tuvo que aclarar

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, aseguró que el esquema cambiario será «muy pronto» de flotación, lo que generó dudas y confusión en el mercado. Minutos después, el Ministerio de Economía, a través de uno de los asesores de Luis Caputo, salió a aclarar que no habrá modificaciones en el esquema del dólar.

«Argentina tendrá tipo de cambio flotante muy pronto», aseguró Sturzenegger en un evento organizado por Bloomberg, en un cable citado por esa agencia de noticias, una de las principales fuentes de información para los inversores.

Dólar: el Gobierno ratificó el esquema de bandas cambiarias

La mencionada frase recorrió rápidamente las pantallas de la city porteña por el significado de esa expresión, que dejaba entrever que habría una modificación del plan económico, probablemente luego de las elecciones.

Poco después, uno de los asesores del ministro de Economía, Luis Caputo tuvo que salir a ratificar el esquema cambiario. «Las bandas de flotación cambiarias no se van a modificar, ni antes ni después de las elecciones», detalló en X Felipe Núñez, director del BICE.

Luego de su participación en ese evento, Sturzenegger aclaró: «Para evitar malentendidos respecto a mi presentación hoy en el Bloomberg Regulatory Forum quiero aclarar que de ninguna manera dije ni quise expresar la posibilidad de un cambio de régimen cambiario o que las bandas pudieran modificarse», dijo. El mensaje fue reposteado por el ministro Caputo.

«Lo que dije es que Argentina tiene un sistema de bandas cambiarias que se abren en el tiempo y que posibilitan eventualmente una transición ordenada a un régimen de flotación. El cable de Bloomberg puede llevar a una confusión y por eso la necesidad de aclararlo», concluyó.

Días atrás, el propio Caputo también había salido a ratificar el esquema actual. «No vamos a salir del esquema de bandas y el tipo de cambio sólo puede fluctuar entre esas bandas, así que por definición no puede haber devaluación», afirmó e insistió en que no hay directivas de parte de Estados Unidos sobre dicha cuestión. «El Fondo no nos obliga a nada», aseguró en la antesala de la asamblea del organismo internacional y reafirmó que devaluar no es una opción.

«Creen que la única manera en la que el país puede ser competitivo es tener una moneda de ‘merd’ – analizó- Tener una moneda débil es lo que la Argentina hizo toda la vida. ¿Realmente creen eso? El reflejo de una moneda débil es una economía débil». En esa línea, agregó que «la única forma de tener una economía competitiva es bajando impuestos y desregulaciones«.

Qué pasará ahora con el dólar, según analistas

En diálogo con iProfesional, Segundo Derdoy, analista de Inviu, estima que el apoyo directo del Tesoro de Estados Unidos permitirá navegar las próximas jornadas, previo a las elecciones, con menores presiones sobre el tipo de cambio. Prevé que tras los comicios habrá menor volatilidad en todos los activos financieros locales, acompañado de una redefinición del esquema cambiario, ya sea hacia una libre flotación o bandas más amplias.

«En el corto plazo, habrá más flujo vendedor que podría producir más bajas en el tipo de cambio. El mercado está sobredolarizado y, ante la irrupción del Tesoro estadounidense, muchos inversores se verán tentados a desarmar cobertura. La clave ahora será hasta dónde el Tesoro Nacional permitirá la apreciación, considerando que las reservas son escasas y un tipo de cambio demasiado bajo no es sostenible, como ya vimos», agrega Félix Marenco, asesor de Cocos Gold.

Marenco sostiene ante iProfesional que de acá a las elecciones del 26 de octubre no sería extraño observar más bajas en la cotización oficial del dólar, pero con cierta limitación: es probable que el Tesoro Nacional recompre parte de las divisas que oferte el mercado. El objetivo sería sostener el optimismo en los títulos de deuda soberana en dólares y, de esta manera, reducir un poco más el riesgo país.

A mediano plazo, de acuerdo con Derdoy, el sector público (Tesoro o Banco Central) deberá priorizar la acumulación de reservas en dólares, lo que constituye el punto débil del programa cambiario vigente. Estas compras de dólares podrían limitar futuras bajas del tipo de cambio y establecer un piso, lo que permitiría que la cotización se mantenga alrededor de los niveles reales en los que se encuentra en este momento.

«Hacia el escenario postelectoral, el Gobierno insiste en que el esquema de bandas se mantendrá, aunque el mercado aún desconfía. El desafío será si, con el respaldo explícito del Tesoro estadounidense, que ya mostró su disposición a hacer «todo lo que haga falta», logra recuperar credibilidad o si persiste la idea de que el plan del Gobierno necesitará modificaciones en el esquema cambiario más adelante», añade Marenco.

El cumplimiento del Gobierno respecto a mantener el esquema de bandas de flotación después de las elecciones del 26 de octubre se corroborará en su momento. Pero hasta antes de esa fecha, por ahora, en el mercado descartan modificaciones en la política cambiaria, producto del giro positivo en las expectativas tras la contundente demostración de apoyo que hizo Trump el jueves pasado, lo que mermó la fuerte presión de demanda de divisas por cobertura y detuvo el drenaje de las reservas en dólares.

Más Noticias