viernes, 4 julio, 2025
InicioSociedadEl presidente Yamandú Orsi volvió a mostrarse como un entusiasta defensor de...

El presidente Yamandú Orsi volvió a mostrarse como un entusiasta defensor de la Agenda

POLÍTICA

Orsi fue a Sevilla a recibir nuevos lineamientos para aplicar en el experimento de ingeniería social.

El presidente Yamandú Orsi volvió a mostrarse como un entusiasta defensor de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, al destacar este fin de semana, durante el lanzamiento de la Plataforma de Sevilla, que “un tercio de la Agenda 2030 se cumplió”. La frase busca transmitir optimismo, pero deja en evidencia el verdadero problema: un país que sigue atado a un programa internacional diseñado lejos de sus realidades, prioridades y necesidades.

Orsi celebró que “hay gente que logró salir de la situación en la que estaba”, como si los resultados fueran mérito de los costosos planes estatales impulsados bajo la bandera de la Agenda 2030. La realidad es que ese progreso, allí donde existe, ha sido posible gracias al esfuerzo de individuos y empresas que sortean a diario las trabas burocráticas y regulatorias que estos mismos marcos globalistas promueven.

Quizás también te interese este repaso histórico sobre personajes que marcaron el pasado reciente de Uruguay.

La Plataforma de Sevilla fue presentada como un “acto de optimismo”, en palabras de Orsi. Pero detrás de ese optimismo se esconde el mismo modelo que ya ha fracasado: más compromisos internacionales, más informes, más foros y menos soluciones concretas para un país que necesita menos discursos y más libertades económicas.

Los dos tercios de metas aún pendientes no se deben a falta de voluntad de los pueblos, sino al error de apostar por agendas impuestas desde organismos internacionales que privilegian la planificación centralizada sobre el dinamismo del mercado y la iniciativa privada.

Quizás también te interese un análisis sobre fenómenos políticos en otras regiones.

Uruguay no necesita nuevas plataformas ni conferencias: necesita menos impuestos, menos trabas al comercio, menos regulaciones asfixiantes y un Estado que se limite a cumplir un rol facilitador. Los desafíos del desarrollo no se resuelven rindiendo cuentas a burócratas en Ginebra o Nueva York, sino dejando de lado las recetas globalistas y confiando en la capacidad productiva de su gente.

El presidente vuelve de Sevilla con compromisos renovados ante Naciones Unidas, pero lo que el país espera es un compromiso firme con el crecimiento, la libertad y la prosperidad que solo el mercado puede ofrecer.

➡️ Política

Más noticias:

Más Noticias

Histórico: River blindó a una de sus joyas con una cláusula de 100 millones

Bautista Dadin, futbolista que se sumó a los trabajos...

La asamblea del PRO respaldó un frente electoral

En una reunión clave, votaron por unanimidad autorizar...

La postura del River de Azul, que busca el cobro por los derechos de formación de Mastantuono

04/07/2025 15:14hs. Actualizado al 04/07/2025 15:17hs.Mientras Franco Mastantuono ya...