viernes, 8 agosto, 2025
InicioEconomíaLa industria sigue con números muy negativos

La industria sigue con números muy negativos

La actividad industrial profundiza su caída: el Indec registró en junio una baja del 1,2 por ciento respecto de mayo y del 8,4 por ciento en relación con noviembre de 2023. En este contexto recesivo, el Gobierno avanzó con el cierre de las Secretarías de Industria y PyME. A su vez, un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) alerta sobre un promedio de 1.500 despidos mensuales. Sólo unos pocos sectores —como la refinación de petróleo, la producción de alimentos y bebidas, y la fabricación de equipos eléctricos— logran sostenerse en pie bajo el actual modelo económico.

Los datos publicados por el Indec muestran que la producción manufacturera todavía se encuentra 8,4 por ciento abajo de los niveles de noviembre de 2023. El estancamiento y la baja utilización de la capacidad instalada son ya una marca registrada de la gestión de Javier Milei en el plano productivo. A esto se suma una brutal retracción de la demanda interna, el avance de las importaciones de bienes de capital y de consumo, y el incremento en los costos internos –especialmente en los servicios-. En la comparación contra junio de 2023 la caída llega a un 13 por ciento, mientras que versus junio de 2024 el crecimiento es de 9,3 por ciento producto de una magra base de comparación.

Si el contraste es contra el mes anterior, la actividad industrial anotó una caída de 1,2 por ciento, la tercera variación negativa en este tipo de comparación en lo que va del año. Las industrias metálicas básicas retrocedieron 11,1 por ciento en el mes. Otros sectores con caídas relevantes fueron: textil (6,6 por ciento), equipo de transporte (6,1 por ciento), madera e impresión (4,4 por ciento), y sustancias y productos químicos (4,2 por ciento).

En este escenario, las autoridades de la UIA expresaron «su inquietud por el nivel de actividad y resaltaron la importancia de generar líneas de crédito para sostener la producción y el empleo». Así comienza el comunicado emitido por la central fabril luego de reuniones internas. El documento, si bien valora la importancia del ordenamiento macroeconómico bajo la actual gestión de Gobierno, advierte sobre “la necesidad de tener en cuenta las diversas realidades sectoriales” y señala que “las tasas de interés deberían estabilizarse en un nivel razonable”.

El oficialismo, por su parte, parece mirar a otro costado cuando se trata de temas productivos en la industria. Días atrás se conoció la renuncia del secretario Pyme, Marcos Ayerra, y del titular de Industria, Esteban Marzoratti, a quines Javier Milei no planea encontrarles un reemplazo. Más bien se producirá una reestructuración en Economía con pocos representantes directos del sector.

En tanto, a través del Centro de Estudios de la UIA reportaron estadísticas preocupantes, que «la industria promedió una caída de 1.500 empleos por mes en el último trimestre, según datos oficiales, con una caída acumulada de 37.000 empleos desde agosto de 2023”. En su informe observan que la heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos cinco meses.

Actividad sectorial

Si se compara a nivel de subsectores de la producción industrial cuál fue el desempeño en junio de 2025 respecto a noviembre de 2023, algunos cambios son alarmantes. Por ejemplo la rama de neumáticos producen un 50 por ciento menos de a fines de 2023. Artículos para la construcción (como arcilla, cerámica, cal, yeso y pinturas) se encuentra en promedio un 33 por ciento abajo que en el penúltimo mes del 2023. Dentro de lo que es consumo masivo, la producción de gaseosa, agua, cervezas y también la elaboración de detergentes, jabones y artículos de uso personal en promedio perdieron otro 33 por ciento. Los envases metálicos y otros productos de metal se ubican 31 por ciento abajo, y completan esta lista de principales perdedores la producción de calzado y tejidos, 30 por ciento abajo.

Desde una óptica más agregada, los sectores económicos con mejor desempeño en el mismo período de comparación son tres: la refinación de petróleo (un 4,8 por ciento arriba), la fabricación de equipos y aparatos eléctricos (3,8 por ciento por arriba) y la elaboración de alimentos y bebidas (más 1,4 por ciento).

El infome de Indec, por su parte, describe el desempeño a nivel sectorial en la comparación interanual contra junio de 2024. Esto revela que quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron subas en alimentos y bebidas (4 por ciento), vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (29 por ciento), otros equipos, aparatos e instrumentos (42,7 por ciento), madera, papel, edición e impresión (14,4 por ciento), muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (38,2 por ciento), maquinaria y equipo (17,3 por ciento), productos minerales no metálicos (19,7 por ciento).

La lista continúa con las industrias metálicas básicas (7,1 por ciento), sustancias y productos químicos (2,7 por ciento), productos de caucho y plástico (10,3 por ciento), refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (5,7 por ciento), prendas de vestir, cuero y calzado (3,8 por ciento), otro equipo de transporte (22,2 por ciento), productos de tabaco (31,3) y productos textiles (2,8). Por su parte, la división correspondiente a productos de metal mostró una disminución de 5,8 por ciento. En la comparación interanual todos los sectores parecen ganadores pero es una estimación “inflada” porque la base de comparación es muy baja: los primeros meses de 2024 fueron de fuerte contracción de la actividad económica.

Más Noticias