Bitcoin sigue rompiendo sus límites. La criptomoneda llegó a un nuevo récord histórico, superando por primera vez los US$124.000 ayer por la noche.
El aumento se explica por varios factores: la entrada masiva de capital institucional a través de los ETFs al contado aprobados en Estados Unidos, la expectativa de nuevas rebajas en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y políticas más amigables hacia las criptomonedas en el mercado norteamericano.
“Bitcoin alcanzó su máximo histórico de US$124.000 y se convirtió en el quinto activo más valioso del mundo por capitalización de mercado, superando a Google. Este hito responde a la dinámica de oferta y demanda: Bitcoin tiene una emisión máxima de 21 millones de unidades. A medida que crece la adopción, desde balances corporativos e inversión institucional a través de ETFs hasta carteras personales, la demanda aumenta, la circulación se reduce y el precio tiende al alza”, explican desde Lemon a LA NACION.
Además, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autodenominado “presidente cripto” durante su última campaña presidencial, emitió recientemente una orden ejecutiva que habilitó la inclusión de criptomonedas a los planes de jubilación 401 (k). El impacto se hizo sentir de inmediato. En apenas 24 horas, el volumen de operaciones cripto alcanzó los US$93.000 millones. Como resultado, la capitalización de mercado de bitcoin se disparó, hasta situarse en torno a los US$2,5 billones.
En este escenario, bitcoin y ethereum dominaron las operaciones, concentrando casi el 70% del volumen total negociado, lo que las confirma como las principales criptomonedas del mercado -ethereum, por su parte, también se acerca a su pico histótico: ayer superó los US$4700 por unidad, un 28% de alza con respecto a una semana atrás y un 56% de aumento en el último mes-.
Después de cruzar la barrera de los US$124.000, bitcoin experimentó una corrección, explicada principalmente por la toma de ganancia de grandes tenedores del activo. A las 13 de hoy, el BTC cotizaba en torno a los US$118.000.
En tanto, el ecosistema cripto global recibió esta semana otro impulso clave desde Estados Unidos. La Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) determinó que los liquid staking tokens (LSTs), que solo funcionan como recibos administrativos y transfieren recompensas de forma directa, no se consideran valores.
Matías Alberti, Country Manager de Coinbase en la Argentina, explicó a LA NACION: “La Comisión de Bolsa de EE.UU. dio un nuevo impulso a la legitimación del ecosistema cripto para inversores institucionales. La decisión abre la puerta a una adopción del staking corporativo y de productos especializados”. “En Argentina, este escenario global confirma dos cosas: primero, que la minería institucional y el staking líquido están dejando de ser mero discurso para convertirse en infraestructura real, con potencial de escala. Y, segundo, que la irrupción regulatoria, como el reciente aval para incluir cripto en planes de retiro, impulsa la adopción sostenible”.