domingo, 2 noviembre, 2025
InicioEconomíaPrecio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes...

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 3 de noviembre

Luego de un abrupto descenso del valor del dólar el lunes pasado, horas después del contundente triunfo de Javier Milei en las urnas para las elecciones legislativas nacionales, la divisa norteamericana siguió teniendo movimientos en los días siguientes para corregir una baja tan marcada y terminar un mes de constante tensión.

Encarando la segunda mitad del mandato de Javier Milei, el gobierno confía en poder estabilizar la situación económica y, en este contexto, el dólar de Banco Nación tiene precio definido para el inicio de noviembre, donde el presidente terminará de definir los cambios en el Gabinete y el armado de su gobierno para iniciar en diciembre la nueva etapa.

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 3 de noviembre

Este lunes por la mañana iniciará no solo una nueva semana de operaciones en el mercado argentino, sino también marcará la primera jornada hábil del mes número 11 de un 2025 más que agitado, y para cuando se ponga en marcha la operatoria, el Banco Nación venderá cada dólar a $1.475, es decir, a $40 menos del arranque de la semana anterior.

El resto de los bancos abrirá la semana con cotizaciones similares:

  • Banco Galicia: $1.475
  • Banco Santander: $1.475
  • Banco Piano: $1.480
  • Banco ICBC: $1.470
  • Banco Supervielle: $1.472
  • Banco Macro: $1.475
  • Banco Provincia: $1.475
  • Banco Columbia: $1.475
  • Banco BBVA: $1.475
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.480
  • Banco Patagonia: $1.480

En qué bonos invertir en noviembre

Con la expectativa del mercado en positivo, tras el fuerte apoyo popular en las elecciones legislativas nacionales, los analistas indican en qué acciones y bonos invertir en noviembre.

«De cara a noviembre, en las estrategias en dólares preferimos mantener la exposición en los bonos de deuda del Tesoro (AL) de mayor duration, aprovechando el spread de legislación con el emitido al 2038 (AE38), como principal candidato por su mayor potencial de suba», recomienda Natalia Martin, analista de Research de PPI.

Para la cartera en pesos, indica que los actuales niveles de «breakeven de inflación, nos llevan a mantener una posición en CER, apostando por una compresión adicional de tasas reales».

En cuanto a bonos, Marcelo Bastante, analista de mercados, afirma: «Creo que tienen margen para seguir comprimiendo el riesgo del país, por lo que, si bien subieron mucho, los bonares y globales todavía tienen recorrido alcista, pero es una apuesta a mediano plazo».

En ello coincide Bardin, que sostiene que se espera una reducción del riesgo país con el esquema actual, gracias al apoyo financiero de Estados Unidos, que le brinda al Gobierno un «puente de cobertura hasta alcanzar ese objetivo».

Por esta razón, sostiene que el optimismo para los activos argentinos sigue siendo válido.

«En el caso de los bonos soberanos, si el riesgo país logra converger a niveles de 450 a 500 puntos básicos, aún existe un potencial de apreciación promedio cercano al 15% con los bonos más largos, como los globales al 2038 (GD38) y 2041 (GD41), siendo los que podrían aprovechar de una mejor manera dicha compresión», considera Bardin.

Por su parte, Castro destaca los bopreales a 2027 (BPOB7,BPOC7 y BPOD7), con tasas entre 7% y 10% anual en dólares.

Y agrega que «si se quiere sumar un poco más de riesgo, hoy un bono a 2038, como el AE38, está rindiendo cerca de 13% anual en dólares».

Acciones para invertir en noviembre

Respecto a las acciones, los analistas mantienen sus buenas perspectivas para el sector energético, sobre el resto de los sectores, tras las amplias subas de los últimos días.

«Soy optimista con Argentina y con los activos argentinos, sobre todo en los sectores petrolero (o hidrocarburos) y minero. Soy optimista con la deuda, recordemos que no han entrado los grandes fondos de inversión. Por eso, para el año que viene, que no es un tema menor, está la posibilidad de que recalifiquen a Argentina y nos suban un peldaño en la escala del MSCI y pasemos a una categoría a grado de emergente como mínimo», considera Diedrichs.

Para Fernández, en la actualidad, «vuelven a niveles razonables lo que se operaba con una lógica temerosa a valores bajos. Aunque el modo del mercado podría ser universal, mientras dure, donde el mayor riesgo es el costo de oportunidad entre el activo que corrija más de 30% y el que lo haga un 10%».

En concreto, Castro considera que las acciones de empresas con exposición exportadora, como YPF y Vista Energy, «siguen siendo atractivas, ya que pueden beneficiarse de una mayor apertura económica y mejoras en el mercado energético argentino».

Más Noticias

Barranqutas Sur: Asesinaron a un hombre a balazos

El hecho sucedió este domingo al mediodía en...

Horror en un tren de Londres: diez apuñalados

La policía activó el protocolo terrorista pero luego lo desactivó....