domingo, 25 mayo, 2025
InicioEconomíaTras lanzar medidas de cuasiblanqueo Nación afina hoja de ruta y dibuja...

Tras lanzar medidas de cuasiblanqueo Nación afina hoja de ruta y dibuja «nuevo mapa impositivo»

El ministro de Economía Luis Caputo cerró en Córdoba la semana en la que anunció un nuevo esquema para que los ciudadanos y las empresas argentinas dispongan con “mayor libertad” de sus ahorros y recursos sin caer en acciones de persecución y control por parte de ARCA, UIF o el sistema bancario.

Como se comentó, el Plan de Reparación Histórica de los ahorros incluye una serie de concesiones, permisos, habilitaciones, incentivos para que parte de los ahorros que hoy están fuera del sistema -se estiman en US$270.000 millones- puedan volcarse a la economía doméstica.

“En Argentina hay un nivel de informalidad extremadamente alto. Que obedece al exceso de impuestos y al exceso de regulaciones. Llegamos a ese punto porque desde los años ‘90 el Estado duplicó su gasto. Con el nuevo régimen, todos van a poder usar sus ahorros para lo que quieran. Para lo que es un umbral de $50 millones por mes, por persona, podrán consumir lo que quieran porque ARCA no va a recibir la información. Habrá un nuevo régimen de ganancias simplificadas y ARCA va a fiscalizar lo que facturaron, menos sus gastos deducibles”, señaló.

Para Caputo, la idea fuerza del nuevo esquema es dejar de considerar a los argentinos como evasores, terroristas o narcotraficantes per se. Esa presunción de inocencia es la que habilita nuevos topes para operaciones como transferencias bancarias o entre billeteras electrónicas sin explicaciones ni rendiciones de cuenta, hasta ciertos montos.

“Tenemos que dejar de ser un Estado soviético que todo lo mira y todo lo controla. Caímos en un control excesivo que además es ineficiente, se gastan muchísimos recursos controlando donde no hay delitos. Hoy sabemos que el 50% de la recaudación lo generan 1000 contribuyentes y el 70% unos 11.000. Si nos enfocamos en evitar manejar los volúmenes de información que hoy tenemos vamos a controlar mejor y será más fácil ir contra los evasores y terroristas o narcos”, aseguró.

Además de un paquete de normativas de ARCA, y el Banco Central el gobierno prevé enviar un proyecto de ley para modificar la Ley Penal Tributaria. Ese proyecto tendría dos ejes: elevar los umbrales de lo punible y bajar los tiempos de prescripción de las causas. Según confirmó Caputo a PERFIL CORDOBA, la intención es que se envíe el proyecto para su ingreso al Congreso entre la última semana de mayo y la primera de junio.

Hoja de ruta. La concreción de esa hoja de ruta para “pavimentar” el nuevo esquema de uso de ahorros es una de las demandas más fuertes del empresariado, inversores y grandes contribuyentes. Y es el punto básico donde el gobierno deberá afinar la comunicación si no quiere perder el impulso de una jugada arriesgada y que está en la mira de organismos internacionales anti lavado. El propio FMI ya delineó que se debe ser cuidado para desincentivar, con estas medidas, acciones de evasión o blanqueo de fondos provenientes de delitos graves. “Nos habíamos acostumbrado a presiones y regulaciones soviéticas que fracasaron. Llevaron a que haya cada vez más informalidad, entonces buscamos cambiar fuertemente esto. El proyecto va a servir para respaldar esto, en caso de que otro gobierno quiera cambiar esto, es para dar mayor protección legal. Lo importante es que ya hoy todos ya pueden disponer de sus ahorros y cualquiera que gaste más de $50 millones por mes ARCA no va a tener acceso a esa información”.

Sobre la percepción que la administración Milei está teniendo de estas medidas Caputo fue tajante: “he recibido más mensajes de apoyo que con la salida del cepo mismo. La gente lo está recibiendo muy bien. Creo que realmente es refundacional”, apuntó.

En un breve encuentro con la prensa también remarcó que confían en contar con el apoyo legislativo de los diputados que responden al gobierno de Córdoba para dar luz verde a estas iniciativas: “Creo que vamos a tener el apoyo de los diputados del gobierno de Córdoba. Estar en contra de esto es estar en contra de los argentinos y del país. Los que se pongan en contra de esto lo van a terminar pagando con votos en las elecciones”.

Nuevo mapa impositivo. Sobre lo que viene, Caputo adelantó alineamientos generales, pero se enfocó en una reforma que considera de peso, como es la tributaria.

“A lo que apuntamos es a ser eficientes y a que los argentinos y las empresas paguemos cada vez menos impuestos y podamos acceder a productos y servicios con precios razonables. La mejor manera de que el país se vuelva a formalizar es esta. Hay que bajar impuestos y regulaciones y devolverle la confianza a la gente”, ensayó el ministro.

La discusión parlamentaria que buscará encarar el Mileismo en la segunda parte de su mandato tendrá como eje un nuevo esquema tributario, anclado en una simplificación de impuestos, pero también una redefinición de impuestos, muchos de ellos coparticipables. Lo que asegura un debate y proceso de negociación de largo aliento. El objetivo, según Caputo es avanzar hacia un esquema tributario que se concentre en 6 impuestos centrales. Y que permita repensar los esquemas de recaudación y distribución de los recursos. “Es lo que podría alcanzarse con este IVA provincial que está en discusión. Que se defina un IVA provincial y que se abra, a partir de allí, una competencia fiscal sana entre las provincias. Hoy estamos ante provincias que se convirtieron en feudos. No son productivas, generan poco, pero reciben muchos ingresos por coparticipación, de recursos que generan otras jurisdicciones”, señaló.

Para el agro, pocas novedades sobre el tema que desvela al sector desde hace 20 años. “Tenemos una deuda con el sector por las retenciones, sabemos que están resistiendo y apoyando. Pero estamos en un proceso, les pedimos paciencia”.

Más Noticias